Suelta

Si no trae alegría a tu vida... SUELTA
Si no te ilumina ni te construye... SUELTA
Si permanece pero no crece... SUELTA
Si te procura seguridad y así te evita el esfuerzo de desarrollarte... SUELTA
Si no brinda reconocimiento de tus talentos... SUELTA
Si no acaricia tu ser... SUELTA
Si no impulsa tu...despliegue... SUELTA
Si dice pero no hace... SUELTA
Si no hay lugar en su vida para ti... SUELTA
Si intenta cambiarte... SUELTA
Si se impone el "yo"... SUELTA
Si son más los desencuentros que los encuentros... SUELTA
Si simplemente no suma a tu vida... SUELTA

SUÉLTATE... La caída sera mucho menos dolorosa que el dolor de mantenerte aferrado a lo que NO ES.

30 Quotes From Buddha For Wisdom and Peace

Siddhārtha Gautama, or Buddha, was a man born to a rich family in India around 500 B.C. He took a great interest in finding a solution to the suffering of humanity. After his father couldn’t promise him that he wouldn’t grow old, get sick, or die, he set out to meditate until he found the cure for misery and suffering. It took him 49 days and nights of sitting meditation under a peepal tree, also known as the ‘Bodhi Tree’, to find ‘enlightenment’ or ‘satori’. He then went about teaching and showing others the way to understanding. The teachings of Buddha serve as the foundation of Buddhism. These teaching can easily give guidance and greater peace of mind to anyone. Here are 30 quotes from Buddha to help guide you toward wisdom and peace.

1. “The root of suffering is attachment.”
2. “Give up anger, give up pride, and free yourself from worldly bondage. No sorrow can befall those who never try to possess people and things as their own.”
3. “Purity and impurity depend on oneself; no one can purify another.”
4. “Our life is shaped by our mind; we become what we think.”
5. “One who conquers himself is greater than another who conquers a thousand times a thousand men on the battlefield.”

6. “If you find no one to support you on the spiritual path, walk alone. There is no companionship with the immature.”
7. “There is no fear for one whose mind is not filled with desires.”
8. “If anything is worth doing, do it with all your heart.”
9. “You yourself must strive. The Buddhas only point the way.”
10. “Those who have destroyed the roots of jealousy have peace of mind always.”

11. “There is no impurity greater than ignorance.”
12. “The world is afflicted by death and decay. But the wise do not grieve, having realized the nature of the world.”
13. “One is not wise because he talks a good deal. They are wise who are patient, and free from hate and fear.”
14. “Whoever doesn’t flare up at someone who’s angry wins a battle hard to win.”
15. “One is not noble who injures living creatures. They are noble who hurt no one.”

16. “Guard your thoughts, words, and deeds. These three disciplines will speed you along the path to pure wisdom.”
17. “Should you find a wise critic to point out your faults, follow him as you would a guide to hidden treasure.”
18. “Do not give your attention to what others do or fail to do; give it to what you do or fail to do.”
19. “When are you living in darkness, why don’t you look for light?”
20. “When watching after yourself, you watch after others. When watching after others, you watch after yourself.”

21. “Make your mind pure as a silversmith blows away the impurities of silver, little by little, instant by instant.”
22. “Don’t try to build your happiness on the unhappiness of others. You will be enmeshed in a net of hatred.”
23. “The wise are disciplined in body, speech, and mind. They are well controlled indeed.”
24. “Light the lamp within; strive hard to attain wisdom.”
25. “Resolutely train yourself to attain peace.”

26. “Meditation brings wisdom; lack of meditation leaves ignorance. Know well what leads you forward and what holds you back, and choose the path that leads to wisdom.”
27. “Give, even if you only have a little.”
28. “Just as a solid rock is not shaken by the storm, even so the wise are not affected by praise or blame.”
29. “Don’t waste a moment, for wasted moments send you on the downward course.”
30. “If you forget the joy of life and get caught in the pleasures of the world, you will come to envy those who put meditation first.”

La teoría de los cristales rotos

Aquí una teoría de por que tantos están dispuestos a creer lo que leen en internet y en redes sociales sin confirmar su procedencia.

La teoría de los cristales rotos.

En 1969, en uno de los templos de la psicología social como es la Universidad de Stanford (EEUU), el egregio profesor Phillip Zimbardo realizó un célebre experimento en el que dejaba dos vehículos iguales abandonados, uno en el Bronx (zona pobre y conflictiva en aquella época) y otro en Palo Alto (zona rica y tranquila). El resultado es que en pocas horas el coche abandonado en el Bronx fue vandalizado y el de Palo Alto se mantuvo intacto. Hasta aquí pues, parecía que la pobreza y la marginación fueran claros predictores del delito.

No obstante, el experimento no finalizó ahí. Cuando el auto del Bronx llevaba una semana totalmente deshecho y el de Palo Alto inmaculado, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto y el resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

Y es que no se trata de pobreza, sino de que un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

La teoría de las ventanas rotas, también llamada de los cristales rotos, fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

También las organizaciones que sufren un choque cultural (tras una fusión, tras un cambio en la dirección, etc.) y no disponen tras él del tiempo y/o de la calma y/o del interés necesario para entender por qué funcionan las cosas que funcionan de una determinada manera antes de cambiarlas, en esas organizaciones, pasará exactamente igual: cuando unas pautas, procedimientos y normas firmes en su aplicación hasta un determinado momento, con el nuevo cambio, de manera torticera se traducen como rigidez para poder excusar el hacer de la excepción la nueva norma, entonces rompemos un primer cristal.

De esta manera la excepción, la confusión basada en la ausencia de norma clara y la gestión del caso concreto suponen cristales que van rompiéndose generando la sensación que antes comentábamos y fomentan conductas similares, lo que lleva irremisiblemente al fracaso organizacional en el que flexibilidad se diluye para convertirse en laxitud.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si la falta de criterio en la aplicación de la norma se adueña de una organización y nadie lo percibe o (peor) nadie le pone remedio, entonces pronto se instalará el caos. Si se cometen 'pequeñas faltas' (pequeñas concesiones a determinados empleados, pequeñas libertades con proveedores, pequeños favoritismos, etc.), entonces comenzarán transgresiones mayores y los procedimientos que un día regulaban la convivencia se convertirán en molestos obstáculos a esta nueva “gestión flexible".

Para mantener firmes e independientes los  valores y pilares conductuales de una organización, para mantener ese vehículo con las lunas intactas, hace falta que los líderes clave tengan una naturaleza delicadísima y apliquen con firmeza un criterios consistente.

Las organizaciones son como los niños o los perros: necesitan normas claras y firmemente (que no rígidamente) aplicadas en las que la excepción sea eso, una excepción.

Palabras cotidianas de origen prehispánico

Cuate
Cuando los mexicanos queremos decir que alguien es nuestro amigo o nuestro “carnal”, popularmente también le decimos “cuate”. Esta palabra viene del náhuatl “coatl” que tenía un doble significado: por un lado está el ya muy conocido “serpiente” (como en Quetzalcóatl), pero también significaba “mellizo” o “gemelo”. Antes, cuando una mujer tenía gemelos decía que había tenido “cuates”, aunque actualmente el término se usa mucho más para referirnos a nuestros compas.

Esquite
Si buscan “esquite” en la RAE verán que el significado no podría ser peor: según la Real Academia, los esquites (o esquite, pues en algunas regiones la palabra se usa en singular) son “rosetas de maíz”, o bien,  palomitas. Sin embargo, para corregir esta gacha imprecisión, la Academia Mexicana de la Lengua sale al (es)quite y explica: “del náhuatl “izquitl” (tostar en comal)”, son “granos de maíz tiernos hervidos o fritos, con epazote y otros condimentos”. 

Apapachar
Hace poco, surgieron algunos memes que decían que el verbo apapachar significaba “acariciar con el alma” y como buenos mexicanos de la era digital que somos, nos la creímos todita. Sí suena bastante poético el asunto, pero es falso. Apapachar viene de “patzoa”, que significa apretar o estrujar, con el propósito de ablandarlo, como cuando amasamos o ablandamos la fruta con las manos. Para enfatizar una palabra, la lengua náhuatl recurre a duplicar la primera sílaba, lo que nos lleva a la palabra “papatzoa” que está más cercano a nuestro actual “apapachar”. Por lo tanto, "apapachar" podría traducirse como "apretar con fuerza". 

Tlapalería
La palabra “tlapalería” (que algunos prefieren sobre “ferretería) alude a un local donde se venden pinturas. “Tlapalli” es una palabra cuyo significado es “color” y la terminación “ería” fue agregada por parte del castellano, que es el lugar donde se ofrece un producto o servicio. Así, la tlapalería se refiere a un lugar donde se vende pintura, aunque también se expende material para construcción y herramientas.

Achichincle
Aunque hay varios teorías acerca del origen de esta palabra, la más aceptada es la que afirma que proviene de “atl” (agua) y “chichinqui” (el que chupa). En las minas, el “achichincle” era el ayudante que se encargaba de llenar las piletas con el agua que brotaba directo de los pozos. Con el tiempo, la palabra se usó como genérico para “ayudante” y hoy incluso se utiliza como una forma despectiva de llamar a los subalternos aduladores.

Mecate
Los habitantes del centro del país popularmente usamos la palabra “mecate” para referirnos a un lazo o soga, como las cuerdas que usamos como tendederos. Esta palabra viene de “metl” (maguey) y “catl”, (donde está), puesto que del maguey se extraían las fibras para fabricar las sogas. “Mecatl” era una palabra usada para referirse a una cuerda, pero también a una sucesión de cosas o incluso a un linaje.

Petaca
Si son chilangos seguro habrán pasado por el Centro y habrán visto el anuncio de “¿Petacas? Las de Miguel, El coco de los petaqueros”. Pues la palabra petaca que tanta risa nos da y que también alude al cabús, viene de la palabra “petlacalli”, constituida a su vez por petlatl (tapete de hojas) y “calli” (caja, casa). Eso nos daría algo así como “caja de hojas”, una especie de cesto para guardar cosas. Es una palabra que ya usan más bien nuestros parientes viejitos. 

Itacate
Los mexicanos, como buenos gorrones que somos, no solo nos encanta comer en casa ajena, sino que a veces hasta pedimos para llevar. Cuando nuestra tía nos dice “llévate tu itacate” está aludiendo a la palabra “itacatl”, que podría traducirse como morral o mochila. Esta palabra viene de “itítl” (vientre), por lo que las deliciosas gorditas, que suelen venir rellenas de algún guiso, en algunos lugares se conocen como itacates.

Tocayo
Cuando compartimos nombre con alguien, decimos “es mi tocayo”. Esta palabra de uso tan extendido, tiene sus raíces en la lengua náhuatl y es la evolución de la voz “tocayotl” (nos llamamos). Nuestros antepasados, para expresarle a un tercero que compartían el nombre con alguien decían “yeh notocayo”, que podría traducirse como “él es mi tocayo”. Su raíz está en la palabra “tocaitl” (llamarse). 

Piocha
Según el diccionario de la RAE, la palabra “piocha” viene del náhuatl “piochtli” y su significado es “barba de mentón”. Sin embargo, esto no siempre fue así, ya que en el “Vocabulario de la Lengua Mexicana y Castellana”, de 1579 y recogido por Alonso de Molina, significaba “cabellos que quedan en los cuellos de los muchachos cuando se los trasquila”. Pasó el tiempo y ahora la palabra se usa para designar el pelo de la barba, no la cerrada ni la que aparece en las mejillas, sino la “barba de chivo”.

Advertencia:

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartir los gustos y las preferencias de su autor, con personas afines.