No las tengo todas conmigo a la hora de dar por bueno el estudio ‘Wikipedia: un estudio comparado’ (PDF), de Manuel Arias Maldonado por encargo de la Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios, que acaba de hacerse público y que concluye que la versión alemana es la “más seria”; la anglosajona, la “más diversa”; y española, “la menos fiable”. La menos fiable de estas tres, hay que aclarar, porque el informe se centra exclusivamente en ellas.
Entre mis críticas a la edición española de este gran movimiento colectivo internacional se encontraban otros aspectos, como el exceso de celo a la hora de aprobar entradas, las discusiones más o menos bizantinas o el funcionamiento ‘onda IRC‘ en el que, en ocasiones, prima más las valoraciones subjetivas del grupo de ‘OP’ que la propia realidad. Al margen de que, evidentemente, tanto en la española como en cualquier otra se producen errores, ‘bromas’ y actos de vandalismo que, precisamente, dado su carácter colectivo, son subsanados con rapidez.
Sin embargo, el estudio, que ha analizado cuatros aspectos básicos de las tres ediciones (fiabilidad, notabilidad o relevancia, neutralidad y corrección formal), sentencia:
“¿Es fiable Wikipedia? La única respuesta posible es: a veces. Sólo a veces, porque incurre en no pocos errores y, sobre todo, adolece de una generalizada falta de fuentes fidedignas, en combinación con una sobreabundancia de afirmaciones no atribuibles. Ello está en abierta contradicción con sus propias normas. Este problema se ve agravado por el hecho de que –sobre todo en la versión española- suele traducirse otra versión, principalmente la anglosajona, sin incorporar escrupulosamente sus referencias. Además, hay una gran dependencia de la red: al emplearse sobre todo referencias disponibles online, se limita la potencial diversidad de sus fuentes.”
Y las críticas van más allá:
“La Wikipedia anglosajona contiene ahora mismo más de tres millones de entradas, mientras que la alemana sobrepasa el millón y la española ronda los 570.000 –cifra llamativa en su poquedad, si tenemos en cuenta que la Wikipedia polaca, un país de similar dimensión al nuestro, contiene 690.000, siendo la cuarta del mundo tras la anglosajona, la alemana y la francesa (900.000 artículos)-”.
Algo que tiene mucho que ver, en mi opinión, con ese rasero digamos caprichoso a la hora de aceptar o no entradas, algo que en la inglesa ha sido superado (si es que alguna vez se dio) desde hace años. En especial, la animadversión a todo lo que sonara a blogosfera o blogger, mientras se abren sin pudor páginas dedicadas a ‘famosetes’, un aspecto también evidenciado en el estudio:
“Quizá no sea un problema que Belén Esteban y Alan Greenspan (ex presidente de la Reserva Federal de los EEUU) convivan en un mismo espacio enciclopédico, pero sí que la página de la primera sea mucho más extensa que la del segundo”.
Con todo, el informe ofrece datos de interés…
“En la Wikipedia española, las contribuciones provienen en su mayor parte de España (39.2% a fecha de 2006), Argentina (10.7%), Chile (8.8%), ¡Holanda! (8.4%) y México (7%), a lo que habría que añadir Estados Unidos (3.1%) y Alemania (1.1%). Finalmente, si atendemos a la ratio de artículos por número de hablantes, incluida la segunda lengua, nos encontramos con que la Wikipedia alemana ocupa el puesto 17 (122,2 hablantes por artículo), la inglesa el número 20 (185,2) y la española el 28 (791,1, ocupando como ocupa Polonia el puesto 12, con 64,1 hablantes por artículo)”.
Y las conclusiones se han basado en muestras relevantes de entradas en diversos apartados. Por ejemplo, en el ámbito de la ‘fiabilidad’: figuras presidenciales (Manuel Azaña, presidentes de EEUU, presidentes alemanes), historia (Imperio Romano, Revolución Francesa, guerra del fútbol de 1969 entre Honduras y El Salvador, ‘genocidio armenio’, atentado de Beslán de 2004), organismos (Naciones Unidas), filosofía (Platón, Orígenes, Diderot, John Rawls, Robert Nozick, Slavoj Zizek, Voltaire), literatura (Cervantes, Goethe, Shakespeare, Alexander Solzehnitsyn), cine (Alfred Hitchcock), cómic e ilustración, pintura (Rembrandt), arquitectura (Palladio), música clásica (Franz Schubert), música popular (Miles Davis, Michael Jackson), cultura audiovisual (‘Barrio Sésamo’), ciencia (física, teoría de la relatividad, mecánica clásica, mecánica cuántica), lugares (Madrid) y algunos términos menores en los que en la mayor parte de los casos sale malparada la versión en español.
Muy grave, sin duda, pero no sé si resulta una muestra suficiente como para realizar una afirmación tan contundente sobre una plataforma que, como hemos dicho, consta de cerca de 570.000 temas. Eso sí, la afirmación absoluta hay que achacársela a los medios que han titulado ‘La Wikipedia española es la menos fiable’, obviando el hecho, en el titular, de que sólo se han estudiado las versiones alemana, inglesa y española, además de que se trata de un informe basado en muestras muy concretas. El titular correcto debería haber sido, en todo caso, algo así como ‘La Wikipedia en español es menos fiable que la alemana o la inglesa, según un estudio’.
Te dejamos algunos otros pasajes de las conclusiones, en el que no todo es tan negativo, y esperamos tu opinión:
“Podría decirse así que Wikipedia es una enciclopedia cuya información ha de ser verificada antes de ser utilizada. Esto último quizá sea reflejo de la dificultad de aplicar a la generación del conocimiento un mecanismo, la wiki, concebido para producir algo –un programa informático- cuyo correcto funcionamiento puede comprobarse fácilmente: a fin de cuentas, el programa funciona o no, pero no puede decirse lo mismo del conocimiento, porque incluso cuando éste es erróneo o incompleto parece funcionar mientras nadie se aperciba de sus deficiencias. Más que un modelo de veracidad indiscutible, Wikipedia sería un marco para la búsqueda desjerarquizada de una veracidad aproximada, en un contexto donde la cultura popular fagocita sin contemplaciones a la vieja cultura culta.
(…) Quizá se trate, simplemente, de la primera enciclopedia popular, o mejor dicho, de la primera enciclopedia que dedica tanto espacio a la cultura culta como a la cultura popular. Es verdad que esa laxitud de criterio desemboca en una de sus más claras virtudes, a saber, convertirse en un monumental archivo cultural gracias a la cooperación a pequeña escala de una gran cantidad de contribuyentes. Wikipedia nos proporciona el dato raro allí donde otras enciclopedias no alcanzan, debido a sus elementales límites de espacio.
Si atendemos a su neutralidad, lo que más llama la atención es la inclinación de Wikipedia a reemplazar la objetividad por el consenso. Debido a sus normas de edición, una página conflictiva reflejará el equilibrio entre las partes contendientes acerca de su contenido preferible, pero lo hará en términos de igualdad: nadie puede imponer un juicio a los demás si cuenta con fuentes fidedignas que respalden su posición. Y esto, en el caso de que la página posea contribuciones suficientes; si éstas menudean, los sesgos son más visibles, tanto más cuanto que la idea de verdad que parece predominar entre sus editores es más bien posmoderna: una cuestión de puntos de vista. De ahí que, cuando el número de editores sea abundante, la neutralidad resulte del equilibrio consensuado antes que de un prurito de objetividad.
Por otro lado, Wikipedia padece no pocos problemas estilísticos. Su redacción no es uniforme; las normas sobre citación son mayormente vulneradas o ignoradas; el aprovechamiento de sus contenidos digitales es todavía insuficiente. Hay, no obstante, diferencias: las Wikipedias alemana y anglosajona suelen ser más claras y elegantes que la española. Y las tres contienen, pese a todo, páginas excelentes.
(…) Sin embargo, no hay que olvidar que Wikipedia está en su infancia: no sabemos lo que llegará tal vez a ser. Y ello, por cierto, sin que pueda descartarse su declive. Mientras tanto, es razonable abordarla con cautela, ya que parecemos condenados –tal es la fuerza de la costumbre- a consultarla”.
Actualización (14 jun-23.28 h): Flipando con el tratamiento que le están dando algunos medios a la noticia, medios de ésos serios de toda la vida:
“ES ESPAÑOLA Y ESO BASTA
LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA WIKIPEDIA ES LA MENOS FIABLE”
“Wikipedia en español, la versión menos fiable de la enciclopedia libre”
libertaddigital.es:
“La Wikipedia española es pequeña y, además, la menos fiable de Europa”
“La Wikipedia española, la menos fiable del mundo”
Fuente: http://bit.ly/e83O7r
0 comments:
Publicar un comentario